Acorde con una tendencia internacional, son cada vez más los que en el país anhelan estudiar en la universidad y los que efectivamente se inscriben y comienzan a frecuentar sus aulas. La realidad argentina muestra, sin embargo, que muy pocos se gradúan. Menos del 10 por ciento de los que se inscriben sale de la universidad después de siete u ocho años con un título debajo del brazo. El resto abandona los estudios o los prolonga indefinidamente.
El fenómeno, conocido como "desgranamiento", es según el fundador de la Academia Nacional de Educación y rector de la Universidad de Belgrano, Avelino Porto, "un flagelo que afecta tanto a la universidad estatal como a la privada y que viene agobiando al país desde hace tiempo". Mientras en las universidades brasileñas, por ejemplo, por cada graduado hay seis estudiantes, en la Argentina a cada nuevo profesional le corresponden 20 que están en camino de serlo.
El número cambia según el año que se tome de referencia, pero la relación negativa entre cantidad de ingresos y egresos en el país es constante. En 2008, por caso, 1.276.885 estudiantes cursaban en 40 universidades y cuatro institutos universitarios estatales y sólo el 4 por ciento de ellos (55.581) obtuvo el título. Ese año, en tanto, los estudiantes en 41 casas de altos estudios y 11 institutos universitarios de gestión privada eran 317.040 alumnos, de los que egresaron 29.328, el 9 por ciento.
Texto completo:
Texto completo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Diálogo significa que hay más de una razón para exponer, una conversación entre dos o más personas que manifiestan sus ideas y afectos, también puede ser una discusión. El diálogo nos enriquece, por lo tanto: ¡bienvenida y bienvenido a dejar tu comentario en miel y langostas!
(Por favor, no publicidades ni SPAM)