"Juan estaba vestido con una piel de camello y un cinturón de cuero, y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y predicaba, diciendo:" (Mc 3,6)
Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabiduría. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2013

Francisco I: "Los viejos tienen la sabiduría que les da el haber caminado mucho. Como los ancianos Simeón y Ana en el templo cuya sabiduría les hizo reconocer a Jesús. Demos esta sabiduría a los jóvenes: como el buen vino, que con los años se vuelve todavía mejor: demos a los jóvenes la sabiduría de la vida"

“Valor, hermanos: Probablemente la mitad de nosotros está en la vejez. Y la vejez , se dice, es la sede la sabiduría de la vida. Los viejos tienen la sabiduría que les da el haber caminado mucho. Como los ancianos Simeón y Ana en el templo cuya sabiduría les hizo reconocer a Jesús. Demos esta sabiduría a los jóvenes: como el buen vino, que con los años se vuelve todavía mejor: demos a los jóvenes la sabiduría de la vida”.
 

21 de abril de 2012

Descubrir el sentido de la vida para no caer en el pensamiento mágico - Seminario Bíblico por FM Parroquial 105.1


 Seminario Bíblico 2011-2012 “Cómo interpretar la Biblia” por FM Parroquial 105.1
Subsidio 37: Verbum Domini X – Exégesis y Hermenéutica – Descubrir el sentido de la vida para no caer en el pensamiento mágico o superstición

3 de abril de 2012

Diálogo interreligioso con el budismo

El cardenal Jean-Louis Tauran y el arzobispo Pier Luigi Celata, respectivamente presidente y secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso firman el mensaje que, con motivo de la festividad de Vesakh, ese dicasterio dirige anualmente a los seguidores del budismo. Vesakh es la principal festividad budista que recuerda los tres momentos fundamentales de la vida de Gautama Buda. Según la tradición, el Buda histórico nació, obtuvo la iluminación y desapareció alcanzando el Nirvana durante la luna llena del mes de mayo. Es, por lo tanto, una festividad móvil que este año cae entre el 5 y el 6 de dicho mes, aunque en China se celebre el octavo día del cuarto mes del calendario chino (28 de abril). En estos días los seguidores del budismo decoran sus hogares con flores y los perfuman con incienso, visitan los templos locales, escuchan las enseñanzas de los monjes y les ofrecen dones.

 

14 de noviembre de 2011

Mons. Aguer: "Libros para ser libres"


Reflexión semanal de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, en el programa «Claves para un mundo mejor» (22 de de octubre de 2011)
 

6 de noviembre de 2011

Domingo XXXII del tiempo ordinario - Ciclo A



Sabiduría 6, 12-16
Salmo 62, 2-8
I Tesalonicenses 4, 13-18
Mateo 25, 1-13
 
"¡La Sabiduría se deja encontrar!”.
 

25 de julio de 2011

El arzobispo de Santa Cruz de la Sierra exhorta al gobierno demagógico-populista de su país a tener un corazón inteligente


El Cardenal Julio Terrazas Sandoval instó a las autoridades del gobierno a dejar de lado el castigo y pedir a Dios sabiduría para saber distinguir el bien del mal. El Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en su homilía durante la misa celebrada en la Catedral de Santa Cruz ha subrayado la importancia de que la gente empieza a pedir por la conversión del corazón, para conseguir un nuevo corazón que es capaz de aceptar y practicar las enseñanzas de Jesucristo.


Benedicto XVI aclara que el corazón en la Biblia no se refiere a emocionalismos como sugieren los demagogos: "sabemos que el corazón en la Biblia no indica solamente una parte del cuerpo sino el centro de la persona, la sede de sus intenciones y juicios: la conciencia"


Benedicto XVI, en la reflexión anterior al rezo del Ángelus, comentó la primera lectura de la liturgia dominical, el pasaje del Libro de los Reyes en que Salomón, al subir al trono, pide a Dios un corazón dócil para servir con justicia a su pueblo y distinguir el bien del mal. Ante los fieles reunidos en el patio del palacio apostólico de Castel Gandolfo, el Papa explicó el significado de la súplica de Salomón: “Sabemos que el corazón en la Biblia -dijo- no indica solamente una parte del cuerpo, sino el centro de la persona, la sede de sus intenciones y juicios, en resumen, la conciencia. Corazón dócil significa, por tanto, una conciencia que sabe escuchar, que es sensible a la voz de la verdad y por eso sabe distinguir el bien del mal. En el caso de Salomón, la petición está motivada por la responsabilidad de guiar una nación, Israel, el pueblo elegido por Dios para manifestar al mundo su plan de salvación. Por eso, el rey de Israel debe intentar estar siempre en sintonía con Dios, a la escucha de su palabra, para guiar al pueblo por los caminos del Señor, los caminos de la justicia y la paz”.


18 de febrero de 2011

Mons. Lugones: "el docente católico es protagonista del compromiso evangelizador"


Mensaje de Mons. Jorge Rubén Lugones SJ, obispo de Lomas de Zamora, a los formadores de las instituciones católicas y colegios adherentes, que abarca los municipios de: Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente y Ezeiza (17 de febrero de 2011)

4 de noviembre de 2010

Mons. Stöckler: el que ama mira al prójimo de manera más profunda si se encontró con Jesús


Homilía de monseñor Luis T. Stöckler, obispo de Quilmes, para el 31º domingo durante el año (31 de octubre de 2010)

La visita de Jesús a la casa de Zaqueo es una hermosa enseñanza de cuánto Dios nos ama. Alojarse en la casa de un hombre considerado inmoral por los conciudadanos, implicaba exponerse a los mismos prejuicios y ser considerado cómplice de un explotador que colaboraba con los imperialistas romanos. Pero el que ama es libre y no se deja amedrentar por lo que la gente pueda pensar.  Jesús responde al deseo íntimo de Zaqueo que quería ver y conocerlo. Porque las riquezas que había adquirido, probablemente de manera indebida, no podían satisfacer su verdadera necesidad como persona. La entrada de Jesús en su casa y su reconocimiento como un hijo de Abraham le provocaron un cambio profundo. Al recibir al Señor descubre su propia identidad. Espontáneamente promete compartir sus bienes con los pobres y  llega así a ser lo que su nombre “Zaqueo” significa: “puro”.  


6 de septiembre de 2010

Benedicto XVI: la sabiduría es un mensaje que conjuga fe y vida, verdad y realidad correcta

Benedicto XVI realizó esta mañana una visita pastoral a Carpineto Romano, situado a ochenta kilómetros de Roma, con motivo del bicentenario del nacimiento -en esa localidad- de Vincenzo Gioacchino Pecci, Papa León XIII. El Papa celebró la Santa Misa en la plaza principal ante miles de fieles. Durante la homilía, comentando las lecturas de hoy que hablan del primado de Dios y de Cristo, afirmó que León XIII "fue un hombre de gran fe y de profunda devoción. Esto sigue siendo siempre la base de todo, para todo cristiano, incluido el Papa. Sin la oración, es decir, sin la unión interior con Dios, no podemos hacer nada, como dijo claramente Jesús a sus discípulos durante la Última Cena".

3 de septiembre de 2010

Sabiduría 9, 13-18. Ciclo primer viernes del mes, Primera Lectura del Domingo en FM Parroquial 105.1

Sabiduría 9, 13-18:

¿Qué hombre puede conocer los designios de Dios o hacerse una idea de lo que quiere el Señor? Los pensamientos de los mortales son indecisos y sus reflexiones, precarias, porque un cuerpo corruptible pesa sobre el alma y esta morada de arcilla oprime a la mente con muchas preocupaciones. Nos cuesta conjeturar lo que hay sobre la tierra, y lo que está a nuestro alcance lo descubrimos con el esfuerzo; pero ¿quién ha explorado lo que está en el cielo? ¿Y quién habría conocido tu voluntad si tú mismo no hubieras dado la Sabiduría y enviado desde lo alto tu Santo Espíritu? Así se enderezaron los caminos de los que están sobre la tierra, así aprendieron los hombres lo que te agrada y, por la Sabiduría, fueron salvados.

I Introducción

Lo primero que debemos tener en cuenta es el contexto en el cual se encuentra este pasaje bíblico: en una oración de Salomón para pedir a Dios la sabiduría, que todo lo sabe y comprende, a fin de conocer la voluntad de Dios y dar éxito al gobernante en sus empresas (cf. Sabiduría 9, 1.9-12). En este contexto, además, podemos apreciar como la sabiduría, en el Antiguo Testamento, estaba relacionada con las cortes reales y los templos.

Bien, ahora vamos a atender lo que nos presenta el autor sagrado en todo este cap.9 del Libro: al rey Salomón pidiendo sabiduría (I Reyes 3, 6-9; II Crónicas 1, 8-12). Vemos como el autor sagrado de Sabiduría intenta hacer comprensible su fe a los paganos de Alejandría, es decir, que funciona como un teólogo y utiliza el artificio literario de escribir como si se tratara del rey Salomón pero toma en cuenta la cultura y mentalidad a la cual se está dirigiendo con su mensaje. Esta es la cuestión central del Libro de la Sabiduría.

II No solo lo terrenal sino también lo celestial, y viceversa

Ahora nos metemos, propiamente, en el texto de la primera lectura del Domingo. Lo primero que encontramos en este bello pasaje es una pregunta retórica: “¿Qué hombre puede conocer los designios de Dios o hacerse una idea de lo que quiere el Señor?” La pregunta se responde en sí misma y argumenta que: “Los pensamientos de los mortales son indecisos y sus reflexiones, precarias, porque un cuerpo corruptible pesa sobre el alma y esta morada de arcilla oprime a la mente con muchas preocupaciones”. Acá encontramos claras evidencias de la cultura griega, especialmente vinculada con el estoicismo, que en los años venideros influirá en la mentalidad de la Iglesia Primitiva y los Santos Padres, Por ej. en Romanos 7, 14-25 san Pablo se explica en términos del dualismo estoico, presente en el fariseísmo (el bien y el mal habita en nosotros) pero introduce la novedad de que es Jesucristo el único que puede expresarse en nosotros rompiendo esa dependencia.

Luego, el texto bíblico nos propone una dificultad: “Nos cuesta conjeturar lo que hay sobre la tierra, y lo que está a nuestro alcance lo descubrimos con el esfuerzo; pero ¿quién ha explorado lo que está en el cielo?” El autor sagrado no nos está proponiendo una “profecía adivinatoria” sobre viajes espaciales como, a veces, encontramos en discursos y literatura de muy bajo nivel acerca de la Sagrada Escritura. Sino, más bien, la dificultad de conocer lo que está más allá del mundo físico, si a duras penas explicamos lo evidente ¿cómo podemos explicar lo trascendente?

Finalmente, llegamos a la conclusión del pasaje bíblico-litúrgico con una nueva pregunta retórica que tiene una argumentación testimonial: “¿Y quién habría conocido tu voluntad si tú mismo no hubieras dado la Sabiduría y enviado desde lo alto tu Santo Espíritu? Así se enderezaron los caminos de los que están sobre la tierra, así aprendieron los hombres lo que te agrada y, por la Sabiduría, fueron salvados.” En el estricto contexto religioso de este Libro del Antiguo Testamento la salvación es liberación y protección pero además el mismo Dios que creó el mundo nos salva por medio de la Sabiduría dada a los sabios como Salomón.

III Jesucristo es la Sabiduría y el Espíritu Santo la Inteligencia

Jesucristo es el antitipo del Salomón bíblico, es decir que, teniendo en cuenta la sabiduría, el Verbo Encarnado sale al encuentro de la sabiduría dada a los hombres y tomamos como prototipo a Salomón porque nos lo ofrece esta lectura del Domingo, así el prototipo Salomón que no hace más que anticipar costosamente y con mucho esfuerzo al verdadero sabio, la Sabiduría hecha hombre: Jesucristo. Con esto nos alcanzaría de sobra para ser sabios pero Dios en su infinita misericordia y amor nos da al Espíritu Santo como don, la Inteligencia de Dios se hace inteligencia en nosotros no solo para creer sino también para entender (acción intuitiva de la inteligencia) y así poder dar razones (entender por medio de mediaciones) de nuestra esperanza, como dice san Pedro: “…glorifiquen en sus corazones a Cristo, el Señor. Estén siempre dispuestos a defenderse delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen.”  (I Pedro 3,15) Al ser san Pedro el primer Papa, según la Tradición, acá tenemos la confluencia de Palabra de Dios y Magisterio. Es importante la fe y es importante la razón ¿Qué es lo que une ambas cosas? ¡La Sabiduría! El Padre nos la ha dado personificada en Él mismo, el nombre de la Sabiduría es Jesucristo, y ambos nos han dado al Espíritu Santo. ¡Dios nos ha salvado! 

Mauricio Shara



Bibliografía:
 
La misma dada en la anterior entrega (Sabiduría 18, 5-9)
 
Pueden escuchar esta enseñanza hoy, viernes 3 de septiembre a partir de las 23.00 hs. (de Argentina) por Internet en FM Parroquial 105.1 (clickear).  

6 de agosto de 2010

Sabiduría 18,5-9. Ciclo “Primer viernes del mes, Primera Lectura del Domingo” por FM Parroquial 105.1

“5 Como ellos habían resuelto hacer perecer a los hijos pequeños de los santos y de los niños expuestos al peligro, uno solo se salvó para castigarlos, tú les arrebataste un gran número de sus hijos y los hiciste perecer a todos juntos en las aguas impetuosas. 6 Aquella noche fue dada a conocer de antemano a nuestros padres, para que, sabiendo con seguridad en qué juramentos habían creído, se sintieran reconfortados. 7 Tu pueblo esperaba, a la vez, la salvación de los justos y la perdición de sus enemigos; 8 porque con el castigo que infligiste a nuestros adversarios, tú nos cubriste de gloria, llamándonos a ti. 9 Por eso, los santos hijos de los justos ofrecieron sacrificios en secreto, y establecieron de común acuerdo esta ley divina: que los santos compartirían igualmente los mismos bienes y los mismos peligros; y ya entonces entonaron los cantos de los Padres.” (Sabiduría 18, 5-9)

I Introducción:

Sabiduría es un precioso libro deuterocanónico de la Biblia, como ocurre con la mayoría de los Libros Sagrados su nombre (Sabiduría) no pertenece al texto sino a la tradición escrita.

¿Quién es el autor humano de este libro? Sabiduría 9,7-8 nos señala al rey Salomón pero este es un recurso común entre los orientales y consiste en colocar en boca de alguien acreditado un discurso, enseñanza, escritura, etc. Cabe acotar que tanto san Agustín como san Jerónimo negaron la autoría de Salomón de este libro. De hecho, tanto las enseñanzas, cultura, situación histórica que contiene dista mucho del ambiente del siglo X a.C. sino que se relaciona con un judío alejandrino de lengua y cultura griegas.

¿Cuándo fue escrito? Los últimos estudios sobre el Libro de la Sabiduría señalan que, muy probablemente, fue escrito en tiempos de Augusto entre el 30 y el 14 a.C. analizando el estilo literario, influjos filosóficos, etc.

En cuanto a la sacralidad del libro san Jerónimo (aferrado a la hebraica veritas) pensaba que no gozaba de tal categorización, pero san Agustín defenderá con encono la canonicidad de la obra. Desde el Concilio de Trento (1546) no se discute más en la Iglesia acerca de su canonicidad. Los protestantes y judíos lo consideran apócrifo.

¿Cuál es el género literario del libro? Podríamos caer en la tentación fácil de decir: “sapiencial” pero en términos generales se destaca el género laudatorio (alabanza), coexistiendo una gran cantidad de géneros menores como himnos, oraciones, discursos, reflexiones, etc. En la primera parte predomina, por cierto, el sapiencial junto a la apocalíptica; en la segunda el elogio; y en la tercera el midrash (interpretación actualizada) y la comparación.

II La noche de salvación del Pueblo de Dios

Este pasaje, justamente, se encuentra en la tercera parte del libro y encontramos aquí tanto la comparación: la suerte de los egipcios y la suerte de Israel; como la actualización, en este caso de tipo narrativa. Hay cinco temas referidos en la perícopa bíblica: 1) la 10° plaga (la muerte de los primogénitos de Egipto) y 2) la Pascua, y también 3) el decreto de muerte a los niños israelitas y 4) el relato de Moisés rescatado del Nilo 5) la muerte de los egipcios en las aguas del Mar de los Juncos.

Vamos a ir analizando estas cosas, lo primero que encontramos (Sab 18,5) es el decreto contra los niños pequeños y el relato sobre Moisés referido en Éxodo 1,15-22 a 2,1-10. Se han comparado también estos relatos con el decreto infanticida del libro de los Jubileos (48,14) y además de comentarios rabínicos; y con respecto a Moisés tenemos la leyenda mesopotámica de Sargón de Agadé rescatado de las aguas del río. Sabemos que estos relatos bíblicos se escribieron cuando Israel poseía una escritura y disponía de los carísimos medios para escribir en la Antigüedad. Un dato testigo de esto está en Éxodo 2,10 con respecto al nombre “Moisés” (del agua lo he sacado) del hebreo “masha” (sacar) pero la hija del faraón no hablaba hebreo. En el mismo versículo 5 se referencia la muerte de los egipcios en el mar de Suf (caps. 13-14 de Éxodo), con respecto a esto también podemos argumentar lo mismo. Estos relatos se escribieron y/o rescribieron y/o compilaron en el período persa, a partir del exilio en Babilonia, aunque muchos de estos relatos corresponden a tradiciones orales mucho más antiguas.

La 10° plaga (Éxodo 12,29-30) nos muestra el gran poder de YHWH sobre el faraón, esta es la predicación profética de los autores sagrados, esta es la verdad esencial contenida en el mito, que el autor de Sabiduría está actualizando a su época y cultura.

La Pascua, no es un mito, es una festividad oriental agrícola y ganadera que va a influir en toda la cultura judeo-israelita hasta el día de hoy. Nuestro Dios no solo es poderoso para hacer proezas en nuestro favor, aun en circunstancias que parecen imposibles sino que nos congrega a la Mesa de nuestra Pascua, que es Jesucristo. El gran poder de Dios se muestra en la Eucaristía y es muy superior a cualquier situación por “faraónica” que parezca.

Así, hemos actualizado pequeñamente el midrash y la oración del libro de la Sabiduría a nuestra realidad como un nuevo “midrash”, esta vez litúrgico, esta vez eucarístico.

Mauricio Shara

Bibliografía:

Comentarios de la Biblia de Jerusalén Nueva Edición Totalmente Revisada, Bilbao, 2009, Desclée de Brouwer.
Luis Heriberto Rivas, “Los libros y la historia de la Biblia”, Buenos Aires, San Benito, 2005, 49
José Vílchez Líndez en “Comentario Bíblico Internacional”, Navarra, Verbo Divino, 2007, 831-832,841

Visita el Blog desarrollo biblico

Blog desarrollo bíblico


Llamá al (011) 4956-2399 y comunicate con nosotros

"Cómo interpretar la Biblia"

Auspiciado por el Departamento de Pastoral Bíblica Junta Catequística Arquidiocesana de Buenos Aires.