Jansenio
El
jansenismo o la gracia como arma dialéctica contra el mundo.
Algunas
características descriptivas:
·
El
jansenismo es, básicamente, una interpretación extrema, fundamentalista, por
tanto herética, de san Agustín.
·
Fue
un movimiento apasionado, fervorosamente interesado en renovar a la Iglesia a
fondo poniendo su mirada hacia Dios (pero sólo hacia Dios).
·
Por
esto mismo descuida un polo importante que es la humanidad, a la que sólo
considera como depositaria de su ideología o condenada a muerte
eterna por su rechazo a ella.
·
Jansenio
esgrime en "el Agustinus" un acentuado odio contra Aristóteles a
quien considera representado en el pelagianismo.
·
Los
jansenistas se sentían confirmados por milagros que "avalaban" su
doctrina como divina.
·
El
jansenismo desprecia al ser humano porque no consigue salir (con la
"delectación victoriosa") de la trampa del fatalismo luterano con
respecto a la libertad (el hombre como "marioneta" de Dios).
·
El
movimiento jansenista cultural se opuso a la inculturación realizada por las
misiones cristianas en China y Oriente por considerarlas
"sincretismo".
·
El
jansenismo cultural estuvo en contra de la independencia de los países latinoamericanos.
·
El
movimiento jansenista cultural se manifestó favorable al absolutismo real y las
regalías.
Brevísima
sinopsis histórica del surgimiento del jansenismo
Se
trata de un movimiento "filo-luterano" que nace en la Universidad de
Lovaina (países bajos españoles) en el siglo XVI, por tanto tiene a Calvino
como adversario para tratar de superar a la Reforma protestante. Recordemos que
de los tres grandes reformadores: Lutero, Calvino y Zwinglo, los dos últimos
estaban más radicalizados que el primero.
Tiene
en Miguel de Bay o Bajus o Bayo (1513-1589) a su primer promotor, quien hace
repeticiones mecánicas de sentencias de san Agustín.
Luego,
Cornelius Jansen (el Joven) conocido como Jansenio (1585-1638). Su obra
principal "el Agustinus" fue publicada en Lovaina en 1640, dos años
después de su muerte.
El
Papa Inocencio X en la constitución "Cum
occasione" en 1653 (DH 2001-2005) condenó 5 sentencias no literales
pero en el sentido jansenista (mociones) sobre la gracia, sobresale aquella que
dice: "Es semipelagiano decir que
Cristo murió o que derramó su sangre por todos hombres absolutamente"
(entendida en sentido que Cristo sólo murió por la salvación de los
predestinados). Esto trajo aparejado que el movimiento jansenista y su cultura,
asimismo su herejía entendida como "enfermedad" que se hace presente
hasta el día de hoy en grupos fundamentalistas, pietistas fanáticos, hipócritas
importantes, que de una u otra manera predican una Iglesia para pocos, no para
todos, por tanto no católica (kath olon: para todos).
El
grave problema de la antropología jansenista
Yendo
directo al grano para Jansenio la gracia sólo será eficaz cuando le proporcione
al hombre un placer mayor que el pecado (delectación victoriosa) y ese placer
sólo lo da Dios. Al final, tiene un concepto parecido a Lutero cuando éste compara
a la libertad humana con un burro que va para uno u otro lado, según siente que
lo monta Dios o el diablo (el hombre así sería una suerte de "marioneta"
de los dioses). Curiosamente, es un concepto habitual en los grupos
fundamentalistas actuales, por eso es plausible hablar de
"enfermedad" jansenista que se sintomatiza en la Iglesia aunque,
directamente, quienes la manifiestan, a veces, no tengan idea acerca de Jansenio.
En
conclusión, para Jansenio la libertad humana es inútil y es fagocitada por la
gracia en el caso de los "salvados". Así, elimina la sana tensión
entre gracia y libertad, por tanto es herejía.
¡Dios
nos libre de una Iglesia para pocos, Dios nos bendiga en una Iglesia para
todos!
Preparado
por Mauricio Shara en base a la siguiente bibliografía:
Gerhard
Ludwig Müller, "Dogmática. Teoría y práctica de la teología",
Barcelona, Herder, 2009, 824-826.
José
Ignacio González Faus, "Proyecto de hermano: visión creyente del
hombre", Cantabria, Sal Terrae, 1987, 621-644.
Muy sintética y valiosa la descripción sobre el jansenismo.
ResponderEliminar