"Juan estaba vestido con una piel de camello y un cinturón de cuero, y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y predicaba, diciendo:" (Mc 3,6)

30 de octubre de 2009

Encuentro de laicos

HACIA LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO 2010-2016

¡Construyamos juntos, una Patria para todos!

Encuentro de laicos – Sábado 7 y 8 de noviembre
Auditorio San Agustín –UCA
Alicia Moreau de Justo 1300 – Puerto Madero –Buenos Aires

Sábado 7
09.00 hs. – Inscripción *
09.30 hs. – Presentación de la jornada
09.45 hs. – Mensaje inaugural – Video de BERNARDO KLIKSBERG –
Experto mundial en lucha contra la pobreza y asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Tema:”Una patria incluyente con un proyecto común”
10.30 hs. – Café

11.00 hs 1º BLOQUE: “Seguridad Ciudadana”
Presentación teórica: Dr. José Manuel Ugarte, Secretario Académico del Foro Social para la Transparencia
11.30 hs Coordinador: Hernán Petrelli, de la Univ. Nac. de la Matanza y responsable del Área de Seguridad Ciudadana de la Red de Laicos
12.00 hs Experiencia: “Participación Ciudadana Buenos Aires”, a cargo de Lic. Adriana Volchok, de la Universidad Nacional de la Matanza.
12.30 a 13 hs Preguntas escritas al panel

13.00 hs. – Libre para el almuerzo

15.00 hs 2º Bloque: “Adicciones” – alcohol y drogas
Presentación teórica Dr. Jorge Rocco, Asesor del Sedronar.
16.00 hs Experiencias: Padre Sergio Serrese, de la Villa 19, integrante del Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia.
16.30 hs Presentación de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones
17.00 a 17.30 hs Preguntas escritas al panel
18.00 hs. – Conclusión del Trabajo del día.


Domingo 8
09.00 hs - Reflexión sobre el día anterior.
9.30 hs - * “Inclusión social” – Juan Carr – Red Solidaria
- Carlos Antonietti – Secretario Ejecutivo de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina.
*“Experiencias sobre diálogo y consenso”- Silvia Callegaro de Guarde del Diálogo Ciudadano
10.30 hs - Preguntas al panel
11.15 hs – Conferencia de clausura “Una patria que nos incluya a todos”
Dra. Beatriz Balian de Tagtachian
12.30 hs – Misa de Cierre

* Valor de la inscripción: $ 20 pesos

28 de octubre de 2009

Misa de niños en Parque Roca



Más de 10.000 niños se reunieron el sábado 24 de octubre en el Parque Roca para celebrar la tradicional Misa Arquidiocesana de Niños que se viene realizando desde el año 1987.

El momento de la animación, ya dentro del predio deportivo, correspondió al Equipo de la Vicaría de Niños que desarrolló una temática en torno a la fiesta que hay en el cielo cuando hay misa y fiesta en la tierra. Marionetas de casi 2 metros de altura tomaron la forma de San Juan Bosco, San Martín de Porres, Santa Teresita y otros santos recrearon una historia en la que la música, las canciones y el baile eran el vehículo para una catequesis que resaltaba la Fiesta de la Misa.
Más de 25 seminaristas, 60 sacerdotes, los obispos auxiliares de Buenos Aires Monseñor Oscar Ojea, Monseñor Joaquín Sucunza, Monseñor Enrique Eguía Seguí, Monseñor Luis Alberto Fernández, y el Vicario Episcopal para la Pastoral de Niños Monseñor Eduardo García, y el cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j. entraron en procesión para dar inicio a esta eucaristía en la que la activa y alegre participación de los fieles se percibió en todo momento.
Durante su homilía el cardenal Bergoglio dialogó con los chicos preguntándoles sobre cuál era el centro de la fiesta a lo cual los chicos contestaron "Jesús". "Para que haya fiesta --afirmaba monseñor Bergoglio--, tiene que haber alegría, pero algo más: para que haya fiesta en el corazón de cada uno, escuchen bien esto: Tenemos que dar alegría a los demás, tenemos que hacer que los demás estén alegres, que los demás estén con el corazón abierto a la Fiesta de Jesús". Casi al terminar invitó a los niños a preparar el corazón "y le vamos a prometer a Jesús que donde haya odio, vamos a poner Amor. Donde haya pelea, vamos a poner Paz y donde haya envidia, no vamos a hablar mal de los demás".
El momento de las peticiones fue realizado con voces grabadas de chicos de la calle que participan de la misión en la Estación Constitución que está llevando a cabo la Vicaría de Niños. Se escucharon pedidos tales como que todos los chicos tengan una familia, algo para comer, una casa calentita, remedios y mimos, y que haya menos nenes tristes. Al despedirse, el cardenal Bergoglio agradeció con especial cariño a quienes hicieron posible que esta misa pudiera ser realidad una vez más como pura manifestación de fe para los chicos de Buenos Aires.

Información suministrada por la Prensa Vicaría Episcopal para los Niños ARZOBISPADO DE BUENOS AIRES a Prensa Cristiana Digital.



27 de octubre de 2009

Solemnidad de Jesús Divino Maestro


El domingo 25 de octubre se celebró la solemnidad de “Jesús Divino Maestro” en la Casa de las Discípulas del Divino Maestro en Navarro 2448, Barrio de Agronomía, Buenos Aires. La Santa Misa la presidió el Padre Fernando Tesseyra ssp, concelebrada por varios sacerdotes paulinos, entre ellos el Padre Rubén Darío Bergliaffa ssp. La celebración se realizó en el precioso patio de la Casa con la participación de la familia paulina. Luego de la Misa hubo un ágape fraterno, en comunión, entre todos los asistentes. Fue un día de gloria para Nuestro Dios. ¡Alabado sea Jesucristo!
                           
fotos: Prensa Cristiana Digital

17 de octubre de 2009

¡Amar! por el Presbítero José Luis Carvajal

¡Amar!...Ésta es nuestra humilde y gran tarea...
¡Amar!...Y ya todo vive y se despierta...
¡Amar!...Es muy simple; es meterse de lleno en la vida, con lo que venga...
Es jugarse todo lo que uno tenga, para buscar la felicidad propia y ajena...
¡Alegría verdadera, no pasajera!...
¡Amar!...¿Y qué importa lo demás?...
¡Amar!...¡Y no necesito nada más!...
¡Amar!...¡Porque, siempre, necesito a los demás!
¡Amar!...¡Sabiendo que no lo sabré explicar!...

9 de octubre de 2009

¿Por qué miel y langostas? por Mauricio Shara



La miel del desierto no proviene de un solo tipo de flores, por eso tanto Mateo como Marcos insistirán en considerar a la miel que comía san Juan Bautista como “silvestre” (cf. Mateo 3,4; Marcos 1,6). Resulta interesante también la cuestión de las langostas que, declaran ambos evangelistas, comía el Bautista. Sobre esto se ha especulado mucho con respecto a que en realidad comía vainas de algarroba disecadas, en forma de harina mezclada con miel, algo parecido al sabor de una tentadora torta de chocolate. Pero es muy improbable que esto fuera así por más atractiva que sea la interpretación y lógica a nuestro entendimiento. ¿Por qué? Bueno, la langosta y el grillo eran los únicos insectos permitidos para la alimentación por la Torah (cf. Levítico 11,20-23).
También es importante destacar que la langosta de tierra como alimento se ha consumido en diferentes lugares del mundo. Un dato interesante es que ha formado parte de la gastronomía andalusí, así como por supuesto la miel (un ingrediente infaltable de la cocina de los pueblos mediterráneos). Aunque es curioso que justamente los árabes de Al Ándalus prepararan estos insectos mezclándolos con miel y harina de algarrobas, siendo una excelente nutrición, entonces no queda tan disparatada la cuestión de las vainas de algarrobas pero como un ingrediente secundario, un aglutinante o sazonador. A esta altura creo que ya no debería sorprender la hermosa fotografía de la puesta de sol sobre el alcázar de la Alhambra, que tomé personalmente desde el monte Albaicín en Granada hace exactamente diez años atrás, la cual está en la presentación de este blog bajo su nombre: “miel y langostas”.
Luego de explicar este detalle, debemos entender que la Biblia habla de esta alimentación de Juan en relación a su ministerio profético, el cual fue muy corto, así lo señala la Sagrada Escritura y por medio de esta cuestión gastronómica podemos confirmar, ya que la abundancia de estos insectos en la región de los vados del Jordán entre Perea y Judea, parte del “desierto de Judá”, se daba estacionalmente. Asimismo, si escudriñamos en el griego “koiné” del Nuevo Testamento verificaremos que la palabra “akrís” se refiere (el nombre científico es “acrididae”), justamente, a insectos (cf. Apocalipsis 9,3.7) y no a vainas.
Ahora bien, estando en el libro del Apocalipsis, contemplo además que las langostas y la miel (cf. Apocalipsis 10,9-10) anticipan también el Dominio de Nuestro Señor por los siglos de los siglos en esa secuencia misteriosa que concluye en la Eucaristía del Cordero Triunfante con el Poder de Dios: “Te damos gracias (“eucharistoumen”), Señor, Dios Todopoderoso – el que es y el que era – porque has ejercido tu inmenso poder y has establecido tu Reino” (Apocalipsis 11,17).
¡Qué extraño caso ha resultado ser este! de la miel y las langostas a la Sagrada Eucaristía, que actualiza el Sacrificio de la Víctima digna y anticipa el retorno del Sumo Sacerdote fiel y misericordioso: Jesucristo.

6 de octubre de 2009

Prensa Cristiana Digital - Editorial octubre 2009



El 12 de octubre se conmemora el día del Descubrimiento de América, aunque se sabe que existieron otras aventuras navieras que dieron con estas tierras antes de 1492, pero lo cierto es que a partir de Colón se inició una Nueva Época tanto para América como para Europa y también para el resto del mundo, terminando la Edad Media y comenzando lo que sería el Renacimiento. Lo cierto es que América estuvo siempre donde está, solamente que para Europa no existía antes de la aventura de Cristóbal Colón. Así ¿cuántas cosas existen y no las vemos porque aún no las hemos descubierto experimentalmente? Para España el descubrimiento de un Nuevo Mundo significó un empuje extraordinario que influyó positivamente en su progreso.
Hace años atrás me decidí a buscar en la biblioteca, mi vieja Biblia en desuso… fue como cuando Rodrigo de Triana exclamó: ¡tierra, tierra!... en este caso por el polvo que tenía encima mi más querido libro de la infancia y adolescencia, aquel que estudiaba celosa e intuitivamente durante horas con mi amigo Espíritu Santo, al que abandoné por mi amistad con el mundo. Pero ahora, después de mucho tiempo, la Biblia estaba nuevamente en mis manos en un día de lluvia torrencial. Luego de esa lluvia purificadora y nueva que bautiza otra vez, bello bautismo de lágrimas, lo nublado se alejaba para dejar lugar al sol, al Sol de Justicia. Así el velo que separaba al libro de mi espiritualidad había sido quitado, entonces ¡otra vez estaba ante mí el más grande descubrimiento!
La Biblia es un libro, un conjuntos de libros, si se quiere…”Biblia”, pero este libro no es más que el pan y el vino antes de la transubstanciación y como tal no tiene ningún poder. Los dones que se presentan en la Misa son necesarios como las naves que podían llevar a América a tan apasionados aventureros, así también la Sagrada Escritura contiene lo requerido para un viaje exitoso pero para ello necesito al Espíritu Santo y a una comunidad embarcada en la misma travesía por el “mar de la fe” hasta la Nueva Creación, el “oikoumene” para conquistar y someter “Porque Dios no ha sometido a los ángeles el mundo venidero (oikoumene) del que nosotros hablamos” (Hebreos 2,5). Dios sometió este Nuevo Mundo, “oikoumene”, Nueva Casa, bajo los pies de Cristo, por quien entramos en este reino sacerdotal y católico que nos dio los recursos para nuestra travesía de la vida cristiana. Así, puedo hallar en la Eucaristía y la Palabra de Dios un nuevo continente misterioso, con hierba abundante como en el tiempo pascual de la Tierra Prometida, atrás quedó el viejo mundo ritual del pan, el vino y el leccionario, necesario para la partida, nuestro “Puerto de Palos”, pero ahora acá está nuestra “América” ¡el más grande descubrimiento! “Toda la Escritura está inspirada por Dios, y es útil para enseñar y para argüir, para corregir y educar en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para hacer siempre el bien” (II Timoteo 3,16,17). Toda la Sagrada Escritura es exhalada, respirada por Dios, esto es el Espíritu Santo y esto se pone en evidencia cuando se enseña, arguye, corrige y educa con ella. El Viento de Dios sopla para una travesía exitosa, es curioso pero la palabra “perfecto” aplicada al hombre de Dios en griego se translitera “artios” y es usada en sentido naviero, como un barco que tiene lo necesario para llegar al buen destino, el bien en la vida, por la Presencia de Jesucristo en el ser íntimo de cada uno de nosotros, los que dejamos atrás las exposiciones teóricas de la imagen de Cristo dadas por quienes no lo conocen, para adentrarnos en el Misterio del encuentro personal con Él y así renacer como la Europa post descubrimiento, un nuevo nacimiento, renacimiento, una nueva creación. (PCD).

Suscripción gratuita: prensacristianadigital@gmail.com

Visita el Blog desarrollo biblico

Blog desarrollo bíblico


Llamá al (011) 4956-2399 y comunicate con nosotros

"Cómo interpretar la Biblia"

Auspiciado por el Departamento de Pastoral Bíblica Junta Catequística Arquidiocesana de Buenos Aires.